domingo, 31 de marzo de 2013

paciente con prótesis valvular

En la clínica me toco ver una paciente con prótesis valvular, y el consecuente uso de anticoagulante oral en este caso acenocumarol, por lo cual decidí hacer una búsqueda del manejo de estos pacientes.

en google encontré:

http://200.72.142.194/chp/chpftp/Gu%C3%ADaCl%C3%ADnicaTratamientoAnticoagulanteOral.pdf

En el cual detallan el manejo de este tipo de pacientes según el hospital del profesor, articulo del 2009.

Donde básicamente hay que tener 2 consideraciones.
1) Saber que tipo de intervenciones se harán (invasivas o no).
2)Planificar bien el tratamiento y tener contacto con el medico tratante.

Si se hace una intervencion invasiva como exodoncia, hay que.
1) Suspender el anticoagulante el dia anterior.
2)Usar una profilaxis antibiótica (para evitar complicaciones como endocarditis bacteriana).

Ahora dejo un articulo e cochrane en español donde sale las profilaxis antibioticas.

PENICILINAS PARA LA PROFILAXIS DE LA ENDOCARDITIS BACTERIANA EN ODONTOLOGÍA

Oliver R, Roberts GJ, Hooper L


http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lib=COC&searchExp=dental%20and%20prosthetic%20and%20valve&lang=pt

En el se concluye que aun no se sabe la real eficiencia de la profilaxis en estos casos pero se usa para un fin medicolegal, ya que aun no se descarta su beneficio.
hay que tener en cuenta el daño secundario que pueden tener los antibióticos  generalmente penicilinas como reacciones de hipersensibilidad. para el correcto manejo de estos pacientes.

Volviendo a mi caso clínico  el medico me envió una nota donde señala Que la paciente recibe TACO, que no requiere suspenderlo para procedimientos como aseo y obturaciones.
Si se realizan procedimientos de alto riesgo de sangrado recomienda.
1- Suspender el acenocumarol 48 hrs antes de la atención.
2- Reiniciar la dosis de su cartilla el día del procedimiento, si no hay sangramiento.
3- Hemostasia rigurosa.
Evitar suspensiones repetidas, ya que aumenta su riesgo de trombosis.

Esto con la firma y timbre del medico tratante.

La paciente ademas me señalo que el medico le pidio que la tratara para desfocar los posibles focos infecciosos en su boca.

Para complementar un poco sobre el tema y tratando de responder a la pregunta de la Javi, encontré estos artículos en PubMed que, si bien es cierto, no comparan las variables de mi pregunta, sí son bastante interesantes sobre exámenes complementarios para sialolitiasis.

En este artículo se habla de la sialoendoncopia en el diagnóstico y tratamiento de la sialolitiasis, como una buena técnica, pero que debe ser combinada con otros métodos.
Por otra parte, en este otro artículo se compara la sialografía convencional en 2 dimensiones con el Cone Beam (3 dimensiones), dando como conclusión que este último es mucho más efectivo en la visualización del parénquima de la glándula y los sialolitos.

Otra conclusión de importancia es que la búsqueda en Google comparada a la de Clinical Queries son muy distintas. La primera arroja muchos resultados, y la segunda por lo menos en mi caso no mostró ningún resultado específico de mi pregunta, sí de temas atingentes a ella, mas no respuestas directas.
En cuanto al tiempo, debo admitir que para mi fue similar entre una búsqueda y otra, ya que me cuesta familiarizarme con PubMed y el idioma no deja de ser una parte importante de ese tiempo.


Presentación prevalencia y tipos estomatitis protésica

Aquí va el link de una mini presentación explicativa de la prevalencia y tipos de estomatitis protésica.

Presentación estomatitis

Saludos.

Pd: Había hecho una más larga, pero se me borró y alcance a hacer esto, espero que les ayude a recordar si lo tenían un poco olvidado.

Complementando el estudio de la Halitosis oral








En la entrada anterior me cuestioné si la halitosis realmente era ocasionada por problemas estomacales  ya que los pacientes siempre afirmaban esto con mucha convicción, en la investigación que realicé encontré una asociación con los problemas estomacales, pero encontré que pueden ser muchas las causas y que los problemas estomacales producen halitosis sólo en un 5% o menos.

Al escribir sobre este tema no pensé que iba a tener tan buena acogida así que muchas gracias por los comentarios, por lo mismo, a modo de resumir y para que tengan más información y no nos quedemos sólo con que la halitosis es muy prevalente en nuestra población realicé una presentación en power point sobre las causas, el origen, y posibles tratamientos.




sábado, 30 de marzo de 2013

Tratamiento para la lengua fisurada.



El otro día, en clínica de prótesis totales, examiné a una paciente de 83 años. Enfermedades sistémicas: hipertensión y artritis. Desdentada total superior e inferior, utilizaba prótesis en ambos maxilares y sin estomatitis. Ningún antecedente importante en la mucosa. Algo que me llamó la atención fue que presentaba lengua fisurada. La paciente presentaba sintomatología.

En varios de los pacientes que he diagnosticado anteriormente, he visto esta misma condición en la lengua, por lo que es bastante común en los pacientes. 

Hice una búsqueda para encontrar el tratamiento de esta condición.

¿Cuál es el mejor tratamiento para la sintomatología ocasionada por lengua fisurada?

Búsqueda en Google:

En la primera página, 4 de 10 resultados me llevaban a links relacionados con lengua geográfica y no fisurada. Los resultados restantes, mostraban la definición de lengua fisurada y que esta generalmente no presenta síntomas, excepto cuando se inflama la lengua y se siente dolor cuando las fisuras son profundas (esto acrecentado por una mala higiene que produce acumulación de restos alimenticios). 

En general, los resultados no presentaban un tratamiento específico con medicamentos ni acciones odontológicas, sólo mantener una buena higiene oral por parte del paciente, con cepillo y limpiador de lengua. En caso de mucho dolor, utilizar anestesia tópica.
La etiología era desconocida, pero se mostraba un patrón hereditario. 

Algo interesante, fue encontrar un foro donde pacientes con esta glosopatía preguntaban por su condición de lengua fisurada, e intercambiaban experiencias.

Búsqueda en Clinical Queries:

Los resultados encontrados en Pubmed concordaron con lo encontrado en la búsqueda anterior. Este estudio, mostró que "en relación a la causa del dolor, la acumulación de restos de alimento pueden causar ardor, inflamación y halitosis".

Además un estudio muestra una mayor frecuencia en ancianos que en jóvenes (concuerda con lo visto en mi paciente).

Se enfatiza que es mayormente asintomática y que es un hallazgo en el examen odontológico de rutina, a menos que haya desecho atrapado dentro de la fisura o cuando se produce en asociación con la lengua geográfica, lo que es común.

Uno de los resultados mostró los tratamientos realizados en pacientes que buscaron alguna solución para su lengua fisurada. A la mayoría no se realizó tratamiento, a algunos se le realizó una limpieza en la boca y a 2 pacientes se les dio antifúngicos. Esto último no fue explicado, pero puede estar relacionado con glositis romboidal media (candidiasis).


No hay tratamiento o medicación indicada para la lengua fisurada. Si es sintomática, los pacientes deben cepillar el dorso de la lengua para eliminar los desechos que puedan servir como irritante.

Para salir de la duda entre lengua geográfica y sintomática (que yo tuve por mucho tiempo), realicé un esquema:


Saludos.

viernes, 29 de marzo de 2013

Estimados alumnos ,me han sorprendido gratamente con la forma y contenidos que se han logrado en nuestro blog ,me ha gustado mucho que todos buscaran informacion en relacion a los pocos pacientes que hemos tenido  oportunidad de ver, he podido reconocer en cada comentario a los pacientes que vimos en la clinica y que son temas muy vigentes en el que hacer de nuetra profesion .Se han obtenido interesante articulos y estudios muy actualizados que nos van a ayudar a enfrentar y tomar una postura con base cientifica en nuetros planes de tratamientos.Solo quiesiera mas especificacion en cuanto al mejor resultado obtenido y la conclusion del mismo,vale decir cual es la postura que van a tomar en ese caso en relacion a lo que mejor interprete lo que buscaban .Tambien inetreactuemos con los temas de los demas compañeros ,siempre hay algo que aportar ,algoque les toco ver en algun paciente ,algun manejo que tuvieron ,etc,,,cualquier aporte que nos ayude a complementar una terapia odontologica que de seguro vamos a tener que tomar mas de alguna vez durante nuestro que hacer cotidiano.

jueves, 28 de marzo de 2013

Tratamiento periodontal en pacientes con terapia anticoagulante oral.


En Chile, hay una gran cantidad de pacientes que requieren la terapia anticoagulante oral (TACO); no existen estudios nacionales que muestren datos concisos sobre la cantidad de personas que lo consume, pero se extrapola de algunos grandes estudios.


Por otra parte, una de las patologías bucales más frecuentes es la periodontitis. Uno de los pocos estudios realizados en Chile, fue hecho por Dr. Gamonal, mostraba una alta prevalencia de las enfermedades periodontales (se realizó el CPITN).


Ahora, enfrentándome a mi situación actual, presento estas 2 variables, ya que uno de mis pacientes ingresados actualmente se encuentra en terapia anticoagulante oral y requiere tratamiento de periodoncia (destartraje supragingival, pulido radicular).


Con estos antecedentes, me hago la pregunta: ¿Puedo realizar en pacientes con TACO, el tratamiento periodontal, sin requerir cambios en la dosis?


Búsqueda en Google:

380.000 resultados en 0,54 segundos. Destacan varias pautas acerca del tratamiento periodontal en pacientes bajo TACO:


El resultado 1 explica que hay varios protocolos (suspensión de TACO 2 o 3 días antes, ajuste de dosis ingerida, reemplazo de anticoagulante oral por heparina, no cambiar dosis de anticoagulante y realizar hemostasia local). Esta decisión depende del caso y del INR. No hay consenso para el manejo periodontal del paciente que recibe TACO. Y destaca lo importante que es la motivación y educación de higiene oral, para evitar el sangrado. 


El resultado 2 muestra un caso clínico donde se suspende el tratamiento anticoagulante para realizar el destartraje supra y subgingival. Se explican los protocolos a realizar, dependiendo del tipo de intervención (bajo, moderado o alto riesgo) y del INR.


Los resultados siguientes explican pautas en relación a lo anterior, con bibliografía correspondiente a publicaciones científicas de diferentes revistas, lo que nos da a conocer que estas pautas tienen buena evidencia científica.



Todos los resultados parten de lo básico, definiendo hemostasia, explicando los efectos del tratamiento anticoagulante oral y luego mostrando los diferentes protocolos a realizar.


Búsqueda en Clinical Queries:


Se encontraron 294 resultados, donde destaca un tutorial para la terapia anticoagulante, donde se explica la anticoagulación desde un punto más biológico y donde se enfatiza la importancia de la hemostasia. Lo interesante fue la presencia de esquemas fáciles de comprender, aunque se debe tener buen manejo del inglés. La ventaja es la fecha de publicación, de hace 3 días. Información nueva.




Otro artículo destacado, donde se explican los mismos protocolos y se llega a la misma respuesta dada en los resultados anteriores. Se explica que la anticoagulación es una terapia que debe ser ajustada cuidadosamente por el médico y no por nosotros, los dentistas.



Entonces, para responder la pregunta:

En relación al tratamiento periodontal y el riesgo de hemorragia en función del rango de INR:
  • Bajo riesgo: INR <1.5 – 3.0 (no requiere ajustes en TACO).
  • Moderado riesgo: INR >3.0 – 3.5 (suspensión de TACO 2 días antes, verificar INR día del tratamiento periodontal).
  • Alto riesgo: INR > 3.5 (seguir protocolos recomendados y se debe referir a médico tratante).

Se puede concluir, en esta búsqueda que no existe un consenso único sobre qué hacer en un tratamiento periodontal en pacientes bajo TACO. Existen factores de cada paciente y de la magnitud del tratamiento odontológico que queremos realizar; por esto debemos ver cada caso individualmente.


Recalcar la importancia de los exámenes complementarios, en este caso, un INR nos puede ayudar a decidir el protocolo que realizaremos para evitar complicaciones posteriores. ¡No olvidar tener una muy buena comunicación con el médico tratante!
El día lunes atendí a una paciente de 59 años, cuyo motivo de consulta era dolor en piso de boca, al lado izquierdo, desde hace 2 meses. El dolor se presentaba de manera intermitente, pero se incrementaba al comer. Acudió al consultorio y le dieron el diagnóstico clínico de sialolitiasis de la glándula submaxilar izquierda. Al examen intraoral, el piso de boca se presentaba eritematoso y con leve aumento de volumen. Al palpar se sintió una lesión de consistencia firme, a la salida del conducto excretor, tanto el izquierdo como el derecho. Se realizó la interconsulta a Patología y la orden de rayos, una radiografía oclusal.
De aquí surgió mi duda: sabiendo que la radiografía oclusal y la sialografía son dos exámenes complementarios que nos ayudan en el diagnóstico de sialolitiasis glandulares, ¿cuál de ellas posee mayor rendimiento en la pesquisa de sialolitos en glándula submaxilar?

Haciendo el ejercicio PICOT tenemos:
P: Paciente con sialolitiasis submaxilar.
I: Uso de radiografía simple como examen complementario.
C: Uso de sialografía como examen complementario.
O: Radiografía posee mejor rendimiento.
T: Estudio de corte transversal con Gold estándar.

Incrusté una presentación sobre sialografía para que tengan la idea, además de recordar un poco sobre glándulas salivales.

Encontré varias referencias con resultados variables.

En una página sobre otorrinología se señala que la radiografía simple es bastante usada en los servicios de urgencia y se utiliza mucho ante patologías agudas de glándulas salivales. Las lesiones que más comúnmente permite visualizar son aquellas radiopacas. La posiciona como un examen más fiable que la sialografía, pero dado a que el 20% de los cálculos son radiolúcidos, la sialografía ayuda a detectarlos porque son menos densos que el medio de contraste, y en ocasiones pueden interrumpir el paso del contraste cuando están obstruyendo el conducto.

En un fragmento del libro "El Diagnóstico en Clínica Estomatológica" de Ceccotti y Sforza (Editorial Médica Panamericana), en la página 487 se expresa la gran utilidad de estos exámenes imagenológicos sobre todo cuando el cálculo no es visible ni palpable.  La radiografía oclusal debe ser tomada desde distintas direcciones según la posición del cálculo. La oclusal se realiza cuando se presume que la obstrucción está en los dos tercios distales del conducto, cercano al ostium. La sialografía, por su parte y según los autores, muestra un 100% de efectividad en la detección de sialolitos tanto en los conductos como los intraglandulares.

En apuntes del Prof. Dr. Nelson Lobos sobre Patología de Glándulas Salivales, se destaca que la sialografía está contraindicada en pacientes alérgicos al medio de contraste (como por ejemplo a compuestos yodados) y en estados de infección aguda, ya que se puede impulsar esa infección al resto de la glándula. Esto es importante, ya que una sialolitiasis puede sufrir una infección secundaria si no ha sido bien manejada.

Lamentablemente, no encontré bibliografía de mayor evidencia en revistas científicas virtuales (PubMed y Librería Cochrane), tal ves (a mi juicio) porque hoy en día existen nuevas tecnologías para el diagnóstico de estas patologías, como la tomografía computada y la resonancia magnética, y a ellas se les hacía referencia en muchos artículos. ¿Qué creen ustedes?

Como para ir concluyendo, puedo decir que la sialografía no es una prueba indispensable para el diagnóstico, pero podemos recurrir a ella cuando la radiografía simple no da una imagen certera del cálculo o deja dudas al respecto. De todas formas es muy útil ya que nos permite determinar la relaciónes anatómicas del cálculo con los conductos y objetivar aquellos que son más pequeños y/o radiolúcidos.

Más allá de decidir si una u otra es mejor, lo importante es saber cual indicar según el paciente. Evaluar si posee alguna hipersensibilidad, el estadio de la enfermedad, posible posición del cálculo, etc.

La elección de la radiografía oclusal en mi paciente fue acertada, ya que es un procedimiento bastante más sencillo que la sialografía y al examen se vio que la posición del cálculo es probable que sea en la parte más distal del conducto.

¡Que tengan excelente fin de semana!

 

 
A pesar de que la odontología es una carrera científica, muchas de las prácticas que realizamos no están basadas en la evidencia. A veces actuamos en base a lo que dice un libro y muchas otras en lo que se nos enseñó a lo largo de nuestros años de estudio. Lo complejo es que a veces hay distintas opciones y posturas para la resolución de un mismo problema, y cuando nos vemos enfrentados a un paciente con una problemática real, tenemos que decidir que alternativa tomar.

Actualmente hay muchas maneras de buscar información, pero ahí está el problema, cómo elegir en cuál confiar.

Por ejemplo,  para el tratamiento de la estomatitis protésica, en nuestra facultad utilizamos generalmente acondicionador de tejidos para tratar las estomatitis II y III según Newton, y muchos conocemos el engorroso manejo de este material y sabemos lo desagradable que es para el paciente y para nosotros tener que estar cambiándolo cada semana; pero ¿es ese el único tratamiento? Pues sabemos que ambas pueden tener relación con la presencia de Candida, sobre todo la tipo III. Por eso me pregunto ¿Habrá nuevos tratamientos para estas patologías? Aprovechando esta ocasión intentaré resolver mi duda.

Buscando en google con las palabras tratamiento estomatitis protésica obtuve cerca de 71.000 resultados  en 0,22 segundos. Claramente el resultado era  demasiado extenso, pero dentro de los primeros, había uno bastante completo que valía la pena leer para entrar en el tema (1).

Al realizar la misma búsqueda en Clinical queries  de Pubmed con las palabras denture stomatitis treatment  obtuve 431 resultados,  pero al reducirlo a publicaciones que incluyeran solo revisiones en humanos dentro de los últimos 10 años disminuyó 54, lo que ya era abarcable, pero al incluir solo revisiones sistemáticas encontré solo 2 resultados y mi idea era revisar información actual sobre diversos tratamientos, por lo que consideré satisfactoria mi búsqueda anterior  y tenía  la confiabilidad que necesitaba.

Dentro de los resultados aún había varios que no respondían exactamente mi pregunta, pero sí había muchos que relataban nuevas tratamientos para la estomatitis protésica, y generalmente la asociada a cándida, que es lo que yo estaba buscando. Aquí está el link de uno que me gustó bastante. Trata sobre la eficacia de la utilización de un microondas para desinfectar las prótesis como tratamiento para la estomatitis protésica asociada a Candida.

Este es un tema muy relevante, debido a que la mala higiene oral es uno de los factores principales en el desarrollo de estomatitis protésica. (Denture-related stomatitis: identification of aetiological and predisposing factors - a large cohort (2)

Desde hace mucho tiempo se sabe que “La eliminación eficaz de placa en la prótesis por cepillado requiere un cierto grado de destreza manual que comúnmente se ve comprometida en los adultos mayores" (The significance of Candida albicans in denture stomatitis. (3)) Además, "los microorganismos en la biopelícula de la prótesis resultan parcialmente protegidos de las fuerzas de cizallamiento ejercidas durante el cepillado" (Candida albicans, Staphylococcus aureus and Streptococcus mutans colonization in patients wearing dental prosthesis. (4)).Por ello se hace fundamental buscar nuevas técnicas que ayuden a la eliminación de los microrganismos presentes en las prótesis removibles, que actúan tanto como causantes como perpetuantes de esta patología oral.
 




 

Estrategias de Búsqueda de información biomédica



El hábito tabáquico es una costumbre muy extendida en nuestros días a pesar de las múltiples consecuencias que tienen los efectos del cigarrillo en el organismo y de las impactantes campañas que se han realizado para disminuir la incidencia de fumadores en el mundo.
Es así, como en la atención en la facultad me he encontrado con pacientes fumadores de larga data y he podido observar las terribles consecuencias de esto en su cavidad oral, donde se ha comprobado que tiene una consecuencia directa en la salud periodontal afectándola negativamente debido a la generación de una flora bacteriana característicamente patogénica.
Debido a esto realicé una búsqueda sobre el uso de una terapia de antibióticos adjunta a la terapia periodontal no quirúrgica.
Inicialmente realicé una búsqueda en google, la cual arrojó una gran cantidad de resultados, pero algunos de ellos son fuentes poco confiables, contradictorios y muy poco específicos.
Aquí muestro algunos de éstos resultados:
Éste estudio es bastante bueno provienen de Scielo:

Acá encontré en un blog una opinión de un periodoncista, que la verdad no permite seleccionar tal o cual terapia para aplicar en mi apciente con confianza.

Luego realicé una búsqueda en Pubmed en la Sección Clinical Queries, para la cual me guié por el siguiente PICOT:
P: pacientes fumadores
I: terapia periodontal con antibióticos coadyuvantes
C: terapia periodontal sin antibióticos coadyuvantes
O: mayor salud periodontal posttratamiento
T: Revisión Sistemática

Dicha búsqueda arrojó resultados mucho mas acotados, actualizados y confiables que la búsqueda google, por ejemplo les dejo el siguiente paper:
Dicho estudio es muy actual de septiembre del año pasado y corresponde a una revisión sistemática que nos entrega el mayor nivel de evidencia sobre la terapia que estamos buscando; por lo tanto si es una fuente confiable para no aplicar finalmente la terapia antibiótica en mi paciente ya que eso es lo que se concluye.
Aqui les dejo otro estudio que arrojó esta búsqueda:

Como conclusión  puedo decir que para la búsqueda mediante Google requerí de mayor tiempo que para la búsqueda por PubMed; y dicen que "el tiempo es oro", por lo tanto debemos utilizar los métodos mas eficientes en todos los aspectos de nuestra profesión y también en la recopilación de información para la mejor atención de nuestros pacientes.













miércoles, 27 de marzo de 2013

Seminario 2 Bastian Flores

En el presente seminario, tuve la oportunidad de buscar información de diversas fuentes y poner a prueba la  capacidad que tengo de buscar información para resolver dudas constantes, en la practica odontológica de la manera mas eficiente y veraz posible.
Investigue con una constante duda a la cual nos vemos enfrentados constantemente, el uso de vaso constrictor en el anestésico local, en la atención de pacientes hipertensos.
El PICOT seria.
P: Paciente odontológico con hipertensión arterial.
I: intervención ambulatoria como operatoria o extracciones simples, usando anestésico local con vaso constrictor.
C: Pacientes sanos sistémicamente y/o hipertensos con anestésico sin vaso constrictor.
O: No tener episodios de crisis hipertensivas durante la atención por el uso de anestésico con vaso constrictor.
T: Revisión sistemática.

Para lo cual busque en google anestésico local en hipertensos con vaso constrictor en odontología  y encontré un articulo interesante del manejo odontológico del paciente hipertenso, en una facultad de odontología venezolana del 2007. http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/paciente_hipertenso.asp  .

 Luego acoté la búsqueda a, "hipertensión odontología",  suponiendo que tendría similares resultados y encontré una muy buena publicación encontrando un articulo del manejo de dichos pacientes de la revista dental chilena, escrito por docentes de cirugía de nuestra facultad. Editada el 2001.

 http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20agosto%202001/PDF%20AGOST%202001/Manejo%20Odontologico%20del%20Paciente%20Hipertenso%20.pdf

Como conclusión de ambas revistas deduje que usar vaso constrictor en pacientes hipertensos hasta ASA II posterior a toma de presión, e interconsulta médica de su estado general y control.
No es contraindicado el uso del vasoconstrictor hasta 2 tubos, luego podríamos tener alteraciones de la presión general, y mas importante aún, es controlar la ansiedad y el estrés, para prevenir crisis hipertensivas.

En contraste Clinical Queries encontró varios artículos atingéntes al tema, el que mas me agrado, porque resolvía de mejor forma mi duda era una revisión sistemática de varios autores. Estudio del 2002.

A systematic review of cardiovascular effects of epinephrine on hypertensive dental patients. Bader JDBonito AJShugars DA.


Acoté un poco la búsqueda y encontré artículos mas recientes el que mas me gusto fue uno del 2007

Management of the hypertensive dental patient. Yagiela JAHaymore TL.


Las conclusiones fueron las mismas de los datos obtenidos anteriormente.

En conclusión, google si bien es mas rápido nos da resultados donde, no siempre su contenido es el mas idóneo  ni con fuentes confiables, dado que no siempre son estudios con la seriedad y metodología que uno requiere para ponerlos en practica con nuestros pacientes.
En clinical queries encontré estudios mas validados y con los filtros adecuados, si bien hay que saber buscar y acotar en palabras clave, el uso constante de esta herramienta y su conocimiento obtenido en su uso prolongado, nos dará la capacidad de ser buenos usuarios, capaces de instruirnos y estar vigentes en nuestra profesión durante nuestro futuro ejercicio como cirujanos dentistas.

¿Halitosis se asocia a enfermedades estomacales?



He escuchado múltiples veces a mis pacientes referir que tienen halitosis debido a problemas estomacales, pero nunca estuve muy convencida de ello, siempre he pensado que la halitosis era una patología en la cual participan muchos factores. Sin embargo como entidad siento que es muy compleja y que no le tomamos tanta importancia siendo que es vital para las relaciones interpersonales de nuestros pacientes. Este Lunes como no podía ser la excepción mientras realizaba la anamnesis a mi paciente, ante la pregunta sobre alguna enfermedad sistémica ella me señaló que tenia gastritis y una hernia al hiato por lo mismo ella tenia halitosis. Asi que me hizo preguntarme lo siguiente: ¿cuánto influencian las enfermedades estomacales en la halitosis?

Al comenzar mi búsqueda en google en 0,39 segundos aparecieron aproximadamente 89.000 artículos sobre problemas estomacales y halitosis, sin embargo, la mayoría eran reportajes, opiniones o simplemente consejos para eliminar el mal aliento. Por lo tanto, la búsqueda en google no resulto ser del todo objetiva, sin embargo, en todos los articulos si existía alguna relación entre estos dos entes. De hecho encontré algunos artículos entretenidos  de halitosis patológica que podrían servir como para tener una idea de los múltiples factores que participan en ella.

Una vez en pubmed el panorama fue diferente, la cantidad de artículos fue mucho menor, pero de mejor calidad, por ejemplo, uno hablaba sobre asociación entre el reflujo gastroesofágico (GERD) y la halitosis, también otro artículo sobre los problemas estomacales y la halitosis.
La búsqueda en pubmed fue mucho más certera, sin embargo, no todo lo que brilla es oro, por lo tanto siempre hay que complementar la clínica con la odontología basada en la evidencia.

Ahora bien, me gustaría también recalcar con esta entrada es que la halitosis es una consecuencia de múltiples factores, pero nuestro rol como odontólogos es saber diagnosticar esta entidad y realizar las derivaciones pertinentes si la halitosis no es por causa odontológica, porque muchos pacientes viven con ello y lo aceptan pero no se realizan los tratamientos para erradicarla.




Seminario n°2: Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica


Día a día en la clínica odontológica, el dentista se ve expuesto y enfrentado a una serie de problemáticas. Distintas decisiones. ¿Qué tratamiento realizar a un paciente? Teniendo diferentes alternativas para realizar. La pregunta es ¿Qué decisión tomamos? Los conocimientos básicos, la experiencia previa, información de expertos pueden ayudar. Pero frente a la exigencia actual esto ya no es lo suficiente para basar nuestra acción clínica. Actualmente la medicina en todas sus áreas ha querido evidenciar y respaldar toda acción a realizar, por medio de ensayos, estudios y análisis. Para así formar criterios y guías para que el clínico según sus conocimientos y experiencias los pueda utilizar de forma segura y confiada.

Frente a una problema presentado en la clínica el día lunes al ver a mi paciente. La cual presentaba grandes brechas (vanos) desdentadas, deseando recibir sólo rehabilitación protésica fija. Me genero siguiente la pregunta: ¿Cuál es el pronóstico de las prótesis fijas plurales de gran extensión en comparación con los implantes?

Al buscar por Google: Es muy fácil la búsqueda, con una amplia gama de resultados. El problema es que la información encontrada no es de buena calidad, siendo en su mayoría clases de docentes, documentos, resúmenes y algunas revisiones bibliográficas, pero con muy bajo nivel de evidencia en su mayoría. Por esto cambie mi búsqueda realizando en total 3 (1,2 y 3) Para mi fortuna en la primera búsqueda pude encontrar una revisión bibliografíca de muy buena calidad en la primera página, pero está claro que esto pasa pocas veces. El resto de los resultados no sirvió de mucho, busqué en las 5 primeras páginas y ninguna información realmente útil. Solamente el primer artículo encontrado me ayudo para comparar en todos los ámbitos (económicos, biológicos y mecánicos) determinar cuál es la mejor opción ayudando de esta forma a mi decisión clínica. En relación al tiempo de búsqueda fue de aproximadamente de 30 min. Ventajas: Amplia gama de resultados, información en español y mayor facilidad de búsqueda. Desventaja: Información poco específica de bajo nivel de evidencia, en su mayoría; Mayor tiempo de búsqueda, por ende mayor cantidad de tiempo invertido.

En Clinical Queries: El no estar muy bien familiarizado con el sistema de CQ, dificulto un poco la búsqueda, pero una vez cuando pude entender un poco más, se facilito mucho más. Debido a que son muy estrictos en relación a los términos. Si bien la cantidad de resultados fue menor, pero todos eran de mucha utilidad, lo que agilizo mucho el análisis de éstos. Por esta razón no modifique mi búsqueda, solo realice una,  fixed partial denture (4). Teniendo la alternativa de búsqueda sobre pronóstico. Los artículos en su mayoría están en inglés, con un alto nivel de evidencia, gran cantidad de Revisiones sistemáticas (esta me llamo mas la atención), teniendo como opción también ensayos clínicos. Por esta misma razón la información al ser de un alto nivel es muy útil y confiable para respaldar mi acción clínica a realizar. El tiempo de búsqueda fue de 20 min. Ventajas: Menos tiempo de búsqueda con artículos de mejor nivel de evidencia. Desventajas: Para mi es el idioma, la mayoría de los artículos en ingles y adaptación al uso del buscador.

Es sólo un avance de mi trabajo espero día a día actualizarlo con nuevas búsquedas.

Conclusión sobre tema: El éxito sin complicaciones en PFP Dentaria es 71% y PFP Implante 61,3%. Lo cual deja en ventaja a las prótesis con soporte dentario. Pero que sucede independiente de la viabilidad de las prótesis, existe un concepto importante a considerar que es "ahorro dentario". Es por este motivo que es importante al momento de evaluar la rehabilitación a realizar, también considerar las piezas dentarias a usar como pilares. Si no cumple con rangos aceptables la mejor opción sería usar implantes. Eligiendo esta opción. En este caso las prótesis cementadas serían más consideradas que las atornilladas, ya que tienen un indice de éxito mayor (diferencia considerable).


Ejemplo de Hipervínculo

Pueden encontrar el artículo sobre el tratamiento de la caries con ozono en el siguiente Link
Estimados alumnos,en este ,nuestro primer blog como grupo desarrollaremos y aplicaremos lo visto en la clase de la Dra .Torres,vale decir cada uno debe buscar un tema o realizar una pregunta y desarrollarlo en relacion a PICOT ,ojala que la pregunta sea de algun tema atingente ,o que realmente tengan alguna duda sobre eso ,o algo que sea de interes para el alumno y el grupo, para poder dirigir la discusion y los aportes en esa direccion.Deben realizar varias busquedas en las herramientas diponibles :(Pubmed,google,scielo,clases ,libros etc..)para compararla con una busqueda en Clinical Queries ,para comparar el tipo de busqueda y su resultado,luego tienen que escoger la respuesta que mas los satisfece desde el punto de vista investigativo y clinico y realizar un  pequeño analisis de la misma,a la vez tambien participar y aportar a la busqueda de sus compañeros.Es probable que no encuentren respuestas a sus preguntas ,es por ello que se les pide realizar busquedas en otras fuentes de informacion y escoger la mas confiable para ustedes.Al final deben explicar como llegaron a la publicacion escogida ,que palabras claves utilizaron ,que estatregia de busqueda realizaron y determinar si el resultado es o no confiable .
Suerte a todos y ......a trabajar.